La iglesia de Santo Domingo de Villanueva de Sijena, de estilo gótico tardío, fue construida tras la creación de la nueva villa y vinculada a las posesiones del monasterio de Sigena, utilizando materiales propios del terreno, como el sillarejo para los muros y la piedra sillar para esquinas y refuerzos.
Presenta una nave única de tres tramos y ábside poligonal de cinco paños, cubierta en el interior con bóvedas estrelladas. El acceso al templo se sitúa en el interior de un pórtico sobre el que se eleva la torre, cubierto con crucería y en cuya clave central aparece una cruz sanjuanista, indicando su vinculación al monasterio de Sijena. La portada es de sencillas y estilizadas arquivoltas, molduras y baquetones, donde destaca el tímpano, de dos piezas y con decoración de elementos vegetales. En época posterior al siglo XVI se abrieron las capillas laterales.
Así encontramos en el lado derecho la capilla del Rosario. Al lado opuesto se encuentra la capilla de la Virgen de la Piedad. A continuación está la de la Asunción.
A los pies de la nave se encuentra el coro alto y la capilla del Santo Cristo, con bóveda de terceletes, donde quedan restos de pintura mural al temple representando a la Virgen y San Juan, en una composición popular barroca que incluía en el centro una imagen de bulto del Crucificado. Desde el coro se accede al campanario y a las falsas de las cubiertas, donde aparece la fecha de 1893 y los nombres de los obreros que las reconstruyeron.
Pie de foto: Villanueva de Sigena (Huesca). Altar de la familia de Miguel Servet. José Galiay Sarañana - 1900-1936 ES/AHPZ - MF/GALIAY/000808
De su patrimonio mueble nos queda la imagen del retablo de la Trinidad donado por la familia de Miguel Servet en 1558, cinco años después de su muerte en la hoguera acusado, principalmente, de antitrinitario. Contaba con una inscripción con la leyenda: «Este retablo mandaron hazer los Magnificos Seniores Catalina Conesa infançona viuda y su hijo Mosen Juan Serveto de Reves Clerigo infançon Rector de Poleñino» y el escudo de la familia. El retablo desapareció en 1936.
Por último, la iglesia está recorrida por una galería superior de ladrillo con arquillos de medio punto, en parte cegados.
Esta iglesia de estilo gótico tardío originalmente, está dentro de un grupo tipológico aragonés al que pertenecen también las iglesias de Lastanosa, Huerto y Sena. Son de pequeño tamaño, de una nave, ábside poligonal y cubiertas con bóvedas. Sus portadas son góticas, con finas arquivoltas, y el ingreso se sitúa dentro de un atrio abierto en la base de la torre campanario.