Historia

El poblamiento de la zona se remonta a la prehistoria, habiéndose encontrado yacimientos arqueológicos de la Edad del Bronce en la partida de Cajal y de época romana a orillas del río Alcanadre. La zona sería ligeramente repoblada tras la reconquista de Alfonso I el Batallador, aunque la población nace como tal cuando en 1883 la reina doña Sancha, esposa de Alfonso II de Aragón, el Católico, decide levantar un nuevo monasterio a orillas del río Alcanadre (en una zona que, posiblemente, albergaba una antigua villa de agrícola musulmana) lo que supone el traslado de las dos pequeñas poblaciones que se allí se ubicaban: Xixena y Urgellet. Así, reubicados sus pobladores a un kilómetro de distancia, nacerá la Vila Noba de Xixena, Villanueva de Sijena.

vista del monasterio de Sijena desde la ermita de San Blas

Sigena y el camino Jacobeo

La importancia religiosa del monasterio de Sigena convirtió pronto el cenobio en lugar de peregrinación, dando lugar a un ramal del camino de San Jaime catalán que, tras pasar por Sigena, remontaría el Alcanadre hasta Sariñena. Desde allí, numerosos peregrinos continuarían su camino paralelo al Flumen o Isuela, pasando por localidades como Poleñino o Grañén, para llegart hasta el Santuario de Salas, en Huesa, fundado por los mismos reyes que Sigena.

Gracias a la fundación de Leonor de Sicilia, el monasterio de Sigena contó desde mediados del siglo XIV con un hospital con treinta camas, dedicado en mayor parte a mujeres pobres, aunque se documentan peregrinos en Sigena desde el siglo anterior. Además, desde 1227, el hospital de Bujaraloz también era administrado desde el monasterio de Sigena.

Cerca del monasterio se levantaría el antiguo puente sobre el río Alcanadre que, junto con el romano de Ballobar, serían los dos únicos pasos estables para cruzar el río al sur de la provincia.

 

Monumento dedicado a Miguel Servet

Personajes ilustres
Universalmente conocida por ser la cuna del médico, teólogo y humanista Miguel Serveto Conesa (1509), primogénito de Antón Serveto, notario del monasterio en las primeras décadas del siglo XVI.


Otro personaje popular fue Ramón Lordán, apodado Villanueva. Lordán era el segundo de la mítica cuadrilla monegrina de bandoleros del siglo XIX encabezada por Mariano Gavín Suñén, el Cucaracha. Murió tras un tiroteo con la guardia civil en Jubierre. 


¿Sijena o Sigena?
El topónimo actual deriva del medieval Xixena. En esa época, la x representaba un fonema cuya pronunciación era muy similar a  sh. 


Este fonema medieval evolucionó a partir del siglo XVI hasta convertirse en el sonido /j/, que en la escritura moderna se representa con las letras j o g (ante e, i), como es el caso. Esta articulación es la normal en los dialectos del centro, este y norte de España.


Así, ambas opciones son correctas, aunque lo más habitual es encontrar el nombre de la localidad escrito con j, y el del monasterio, con g.

Consulta: Diccionario Panhispánico de Dudas. Real Academia Española.